viernes, 27 de julio de 2012

NOTICIAS

CASTRILLON

Sanidad no prevé dotar a Castrillón de una nueva enfermera de pediatría

La consejería plantea una reorganización de efectivos para cubrir la marcha de una de las dos que había en Piedras Blancas 
27.07.12
La consejería de Sanidad no tiene previsto reemplazar, al menos a corto o medio plazo, a la enfermera de Pediatría del Centro de Salud de Piedras Blancas recientemente jubilada. Desde entonces, una profesional asiste a los dos pediatras asignados a dicho centro.
Según un informe al que ha tenido acceso este periódico, Sanidad considera que la presión asistencial no justifica contratar una segunda enfermera, y que para cubrir la ausencia de la que hasta hace poco fue su compañera, ya jubilada, sería suficiente reorganizar los medios humanos disponibles.
En este sentido, Castrillón cuenta con tres pediatras, los dos asignados al Centro de Salud de Piedras Blancas, ahora con una enfermera en lugar de dos, como hasta ahora, y otro que presta servicio en el de Raíces Viejo, también con una enfermera. Este último equipo se desplaza tres veces a la semana a Cudillero, aunque no necesariamente durante toda la jornada.
El informe de Sanidad propone reorganizar la agenda de los tres pediatras y sus dos enfermeras en función de las necesidades de los tres centros de salud mencionados. Llegado el caso, también alude a la posibilidad de «refuerzos», sin especificar cómo, si asignando, por ejemplo, una enfermera de otro especialista o mediante traslados provisionales.
En cuanto a los fundamentos que ha llevado a Sanidad a tomar tal decisión, el informe asegura que las dos enfermeras de pediatría actualmente en servicio en Castrillón han tenido «huecos» en sus agendas, y que el número de atenciones que ha realizado cada una de ellas en los dos últimos meses no es superior al de colegas de otros centro de salud. Una vez conocido el informe, el PSOE intenta promover una moción en el Ayuntamiento de Castrillón en la que admite la reorganización propuesta por la consejería.

lunes, 23 de julio de 2012

PARA LA REFLEXIÓN...
En esta ocasión nos hacemos eco del artículo publicado en E-NOTAS
18/07/2012
Marian Uria Urraza
Observatorio de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres
Instituto Asturiano de la Mujer


El término equidad de género ha sido definido como "justicia e imparcialidad en la distribución 
de los bienes, poder, recursos y responsabilidades entre mujeres y hombres" 1, e identificado 
como uno de los objetivos de las políticas de salud. Reconoce que hombres y mujeres tienen
 diferentes necesidades, poder y acceso a los recursos, y que estas diferencias deberían ser 
identificadas y orientadas de tal forma que rectifiquen las desigualdades.

Por ello, aunque podría parecer que alcanzar el objetivo de equidad de género en salud,
 supondría la igualdad en los resultados de salud de hombres y mujeres, esto es imposible, 
debido, no solo a sus diferencias biológicas, sino también a los distintos roles de género.

Lesley Doyal, actualmente profesora emérita en la Universidad de Bristol, donde ha impartido
 formación en los últimos años, ha sido una de las pioneras en el análisis de las relaciones
 entre los estudios de género y los estudios de salud y en las conexiones entre las ciencias 
biológicas y las sociales 2,3,4 y ha trabajado como consultora para la OMS y para Naciones Unidas 5.

En el artículo que se analiza a continuación, Doyal ofrece un análisis sobre las diferencias 
en las necesidades de mujeres y hombres y sobre los obstáculos, condicionados por el
 género, que les impiden alcanzar su potencial en salud y señala alguna de las implicaciones
 en las políticas públicas.

Doyal, Lesley. Gender equity in health: debates and dilemmas 6. Social Science & Medicine 
51 (2000) 931-939.

La autora comienza, señalando el cambio de planteamiento que se estaba produciendo 
en el discurso académico y en ámbitos políticos, al pasar de hablar de mujeres a hablar
 de género, es decir, de fijar la atención en las mujeres como grupo con menores privilegios,
 a poner el énfasis en la construcción social de las identidades de género y en la 
naturaleza de las relaciones entre mujeres y hombres.

Plantea que, conseguir la igualdad en resultados de salud entre mujeres y hombres es 
inalcanzable, por ello, el foco no debe ponerse en dichos resultados, sino en las premisas 
que generan las bases para el desarrollo humano. Así, para identificar aquellas cuestiones 
centrales para diseñar las estrategias de equidad, es necesario examinar, tanto la dimensión
 biológica (sexo) como la socialmente construida (género).

En la teoría y práctica biomédicas, el análisis de la masculinidad y la feminidad comienza y, 
normalmente acaba, con las diferencias en el sistema reproductivo. A pesar de ello, señala 
Doyal que es un punto de partida para pensar en equidad, pues las mujeres parten de una 
situación de desventaja y necesitan acceso a los recursos para el control de la fecundidad
 y para un embarazo y parto saludables.

Los hombres, en casi todas las sociedades, tienen menor esperanza de vida que las mujeres 
condicionada, en parte, por mayores tasas de mortalidad perinatal, pero la medicina no
 cuenta con un desarrollo tecnológico que pueda compensar esta mortalidad prematura.

Pasando a la dimensión social, plantea la autora que el análisis de género muestra 
cómo todas las sociedades están divididas en el eje hombre/mujer con diferentes
 deberes y responsabilidades: tareas domésticas y de cuidados en el ámbito privado
 adjudicadas a las mujeres, y trabajo remunerado y derechos y deberes de ciudadanía
 en el ámbito público, a los hombres.

Por ello, no solo hay diferencias, sino desigualdades inherentes a la definición social 
de feminidad y masculinidad, estando esta última más valorada. Hombres y mujeres son 
percibidos en función de ello lo que, lógicamente, tiene efecto a la hora de desarrollar su 
potencial para una vida saludable.

Socializarse como mujer tiene influencia en la identidad: menor autoestima, priorización de
 "los otros", etc. Además, el desigual acceso a una amplia gama de recursos (entre ellos el empleo)
 tiene un impacto significativo: vidas más largas pero menos saludables.

Aunque las desigualdades de género raramente privan a los hombres de los recursos para 
alcanzar sus necesidades, construir y mantener la identidad hegemónica masculina, socializarse
 como hombre, a menudo requiere asumir riesgos (accidentes, consumos), rechazar la búsqueda
 de ayuda y en ocasiones ejercer violencia.

Hasta aquí, explora Doyal cómo, tanto el sexo como el género, necesitan ser tenidos en 
cuenta para diseñar estrategias para la equidad. Y, aunque se han examinado las similitudes
 biológicas y sociales que identifican a hombres y mujeres como grupos separados, esto 
no implica homogeneidad. Las diferencias por edad, socioeconómicas y culturales también 
deben ser exploradas.

Así pues, las relaciones de género crean obstáculos para la salud, manteniendo desigualdades
 en la provisión de recursos que tienen un importante efecto en el bienestar y necesitan ser 
reorientadas, pero la solución es compleja y política y la autora repasa algunas de las alternativas 
que han ido surgiendo. Entre ellas, la que plantea la vuelta a los roles tradicionales, debido
 a que los cambios sociales han causado una merma en la salud de los hombres, no parece 
de recibo. Otra postura propone la reconstrucción de una masculinidad orientada en las 
mujeres, más saludable para ambos, pero no aborda las desigualdades materiales e institucionales,
 que constituyen los mayores obstáculos para la igualdad.

La tercera alternativa, sustentada por el movimiento por la salud de las mujeres a nivel mundial, 
plantea que una gran parte de la morbimortalidad prevenible está relacionada con patrones 
de división de género. Si estos daños quieren ser evitados, serán necesarios cambios 
significativos en aspectos relacionados con laorganización económica y social.

Mientras que los hombres pueden estar expuestos a riesgos debido a la necesidad de afirmar
 su identidad, también obtienen mayores beneficios del sistema de género, así que si la 
equidad es el objetivo, estas ventajas deben ser olvidadas y será necesario desarrollar 
políticas para asegurar el acceso de las mujeres en igualdad a los recursos sociales, económicos
 y de salud. Pero también serían necesarias medidas para liberar a hombres y 
mujeres de las constricciones de los roles de género y que promovieran vivir 
saludablemente. Sin embargo, la implementación de este tipo de estrategias no solventaría
 todos los problemas y daría lugar a otros, que Doyal plantea en las conclusiones.

El primer dilema es si podemos mejorar la salud de las mujeres sin que los hombres pierdan,
 y si no se puede conseguir ¿qué implicaciones tiene esto para el debate de la equidad?

El segundo punto se refiere a cómo desarrollar las transformaciones necesarias para el 
cambio de roles. Muchos aspectos de género están profundamente arraigados en la psique 
individual y se refuerzan en la esfera privada. Así pues, ¿las políticas públicas pueden cambiar
 los aspectos fundamentales del comportamiento humano?

Finalmente, señala la autora, habría que tener en cuenta el debate sobre la prioridad de
 la equidad de género ante el conjunto de injusticias. Los resultados en salud, tanto para
 individuos como para poblaciones, están influenciados por la raza, la clase o la situación 
geopolítica, que en algunas circunstancias pueden tener mayor fuerza en determinar el estado
 de salud. Sin embargo, concluye Doyal, está claro que muchas mujeres y también algunos
 hombres, continuarán experimentando restricciones evitables en su bienestar, hasta
 que los condicionamientos de género sean asumidos por quienes tengan como objetivo 
conseguir la equidad en salud.

Doyal, Lesley. Gender equity in health: debates and dilemmas. Social Science & Medicine 
51 (2000) 931-939


Comentario

En nuestro país, la perspectiva de género en la investigación en salud y en las políticas públicas
 comenzó a incorporarse en los años noventa, impulsada en gran medida por mujeres
 profesionales del ámbito de la salud 7,8, entre ellas la Red de Médicas y Profesionales de 
la Salud del Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS). El Instituto de la Mujer
 y el Instituto Carlos III vienen realizando desde 1996 Encuentros sobre Género 
y Salud con representantes de Organismos de Igualdad y Consejerías de Salud de las 
Comunidades Autónomas. En 2002 la Conferencia de la OMS Europa, denominada 
Declaración de Madrid1sentó las bases para incorporar la transversalidad de género en la
 formulación, seguimiento y análisis de las políticas, programas y proyectos, como una de las 
estrategias más efectivas para conseguir la equidad de género en Salud. En 2004 el Ministerio
 de Sanidad y Consumo creó el Observatorio de Salud de las Mujeres con el objetivo 
de generar y difundir conocimiento, para incorporar el análisis de género a las políticas y sistemas 
de salud 9.

La investigación desde esta perspectiva, ha permitido visibilizar que la asunción de los roles
 impuestos y el impacto de las relaciones de género están dando lugar a inequidad, siendo
 las mujeres las que están en situación de desventaja.

Una constatación de los planteamientos que Lesley Doyal desarrolla en su artículo, puede 
verse en los datos sobre la salud de mujeres y hombres en Asturias. La desagregación por 
sexo de toda la información, ha sido la primera medida que ha permitido visibilizar
 diferencias y desigualdades. En 2002 y 2004 se realizaron dos estudios sobre la salud de las
 mujeres, uno cuantitativo a modo de diagnóstico 10 y otro cualitativo 11, con las opiniones 

de las propias mujeres y con propuestas de intervención.

Las Encuestas de Salud para Asturias (ESA) 2002 y 2008 12 han ido incorporando 
preguntas que permiten realizar un análisis en el que se visibilizan las desigualdades relacionadas, 
en una gran medida, con los patrones de género: las mujeres se encargan fundamentalmente 
de las tareas del hogar y de cuidados, valoran peor su salud, se sienten menos felices, 
sufren más enfermedades crónicas (muchas de ellas que implican dolor) y más depresión y
 ansiedad y manifiestan peor calidad de vida, acrecentándose ésta a partir de los 
50-55 años y agravándose las diferencias con los hombres.

Además tienen una vida más sedentaria, aunque preocupadas por el peso (es más frecuente
 tanto el bajo peso como la obesidad), realizan dietas con frecuencia. Por el contrario los hombres
 sufren mayor accidentabilidad (laboral, de tráfico, en el deporte), tienen mayores consumos 
de tabaco y alcohol (aunque las jóvenes se acercan a los patrones masculinos) y tienen una 
alimentación menos equilibrada y utilizan menos las medidas preventivas, aunque duermen 
algo más que las mujeres.

Las ESA 2002 y 2008 han permitido también constatar la medicalización de la vida de
 las mujeres, plasmando la sobreintervención que se hace en pruebas como la mamografía 
y la citología (en edades por debajo de las recomendadas y con mayor frecuencia que la
 estipulada). Además las mujeres consumen más fármacos y se les prescriben psicofármacos
 en una medida mucho mayor que a los hombres, cuestión que se agrava con la edad.

Se aprecia que un mayor porcentaje de mujeres que de hombres está en lista de espera
 y además un tiempo más largo, y que los hombres cuentan con más tipos de aseguramiento,
 además de la sanidad pública, probablemente en relación con su mayor presencia en el 
mercado laboral.

En el análisis de la mortalidad, se aprecian diferencias en las causas de muerte, y son
 las externas (accidentes, suicidios, sobredosis) las primeras causas en los hombres jóvenes 
(15-39 años) 13. Además hay en 2009 una sobremortalidad del 8% de los hombres
 asturianos con respecto a la media española, mientras que las asturianas tienen una mortalidad 
similar a la media. La diferente distribución de causas de muerte entre mujeres y hombres, 
relacionadas con el tabaco y alcohol, permitiría plantear que parte del diferencial de mortalidad
 hombre-mujer podría ser explicado por el bajo consumo de alcohol y tabaco en cohortes
 femeninas de mayor edad 14. La asunción de la masculinidad tradicional, tiene un claro 
reflejo en estos datos.

Así pues, el análisis que realiza Lesley Doyal sobre el cumplimiento de los roles de género, 
se plasma en los distintos problemas de salud y causas de muerte de mujeres y hombres.
 Además, el menor acceso que tienen las mujeres asturianas al mercado laboral (condicionado
 por la asunción del cuidado) y los menores salarios y prestaciones de jubilación, también
 empeoran su salud y calidad de vida. El malestar que plantean con frecuencia en consulta,
 es un reflejo claro de la sobrecarga que muchas mujeres afrontan en su vida cotidiana,
 y en algunos casos, de situaciones de maltrato. Así, a pesar de una mayor esperanza 
de vida, los años vividos sin buena salud son muy superiores en las mujeres 13.

No se puede olvidar la creciente sobreintervención y medicalización de la vida de las mujeres
 (embarazo, parto, menopausia), y por otro lado el menor esfuerzo diagnóstico y terapéutico 
con algunos problemas de salud, como ocurre en las cardiopatías, comprobándose una mayor
 letalidad en las mujeres tras un infarto10,15.

Por ello, como concluye Doyal, para alcanzar la equidad de género en salud, no solo es 
necesaria una transformación de los rígidos roles de género, sino que son necesarios cambios
 en relación a la organización económica y social y también en el ámbito sanitario.

La Guía de Atención a Personas Cuidadoras, el Programa de Atención Biopsicosocial al 
Malestar de las Mujeres, la Estrategia de Atención al Parto Normal, el acceso a la Interrupción
 Voluntaria del Embarazo (IVE) y el Protocolo de Prevención y Atención a la Violencia de 
Género, son algunas de las medidas específicas que se han puesto en marcha en Asturias 16.

Sin embargo, los recortes en la sanidad, la educación y los servicios sociales, así como 
el desempleo, tendrán especial impacto en la vida y salud de las mujeres, con una presión 
por la vuelta a los roles tradicionales.

PRACTICANDO SALUD CON ...ASDIPAS
ASDIPAS, Asociación de Diabéticos de Asturias, organiza el Campamento Educativo para
menores diabéticos de 9 a 16 años, en el albergue El Furacu de Colunga.Tendrá lugar del 16 al 30 de agosto. 
Tiene cuota de asistencia.
Mas información: C/ Martínez Vigil, 38, Bajo. 33010 Oviedo/Uviéu.
Tel. 985 206 649 - Móvil 685 521 237
www.asdipas.org
info@asdipas.org
Horario: Lunes y Miércoles de11,30 a 13,30 h. Martes y Jueves de 18,00 a 20,00 h.

PRACTICANDO SALUD EN...SOTO DE BARCO Y MUROS DEL NALÓN


Los Concejos de Soto del Barco/Sotu'l Barcu y Muros del Nalón organizan actividades al aire libre.

Esta iniciativa se concibe con la finalidad de fomentar un encuentro participativo del sector juvenil  sensibilizándolo a través de alternativas y hábitos de ocio saludable así como propiciar la interacción de los mismos. En este año los y las jóvenes podrán disfrutar de diversos talleres y actividades tales como: taller de maquillaje, taller de comida saludable, aerobic y pilates, juegos tradicionales, etc.

Las fechas serán:
Muros del Nalón, en el aparcamiento de las piscinas de San Esteban de Pravia, 
Viernes, 27 de Julio, de 12 a 14 horas y de 16 a 19 horas.
San Juan de la Arena, Playa de los Quebrantos, 
Viernes 3 de Agosto, de 12 a 14 horas y de 16 a 19 horas

http://www.asturias.es///Juventud/Contenido/Informa%20Joven/Actividades%20y%20Tiempo%20Libre/Feria%20Juvenil%20en%20Soto%20y%20Muros..pdf

viernes, 20 de julio de 2012


Convocatorias de ayudas a ONGs con cargo a PGE y Fondo de Bienes decomisados
Boletín Oficial del Estado: jueves 19 de julio de 2012, Núm. 172
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Ayudas
Orden SSI/1602/2012, de 25 de junio, por la que se convoca la concesión de ayudas económicas a entidades privadas sin fines de lucro y de ámbito estatal, para la realización de programas supracomunitarios sobre drogodependencias en el año 2012.
PDF (BOE-A-2012-9707 - 22 págs. - 440 KB)
Orden SSI/1603/2012, de 10 de julio, por la que se convoca la concesión de ayudas económicas a entidades privadas sin fines de lucro y de ámbito estatal, con cargo al Fondo de Bienes decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados, en aplicación de la Ley 17/2003, de 29 de mayo, para la realización de programas supracomunitarios sobre drogodependencias en el año 2012.
PDF (BOE-A-2012-9708 - 21 págs. - 431 KB)
Nota: En ambas convocatorias el plazo de presentación de solicitudes es hasta el día 18 de agosto inclusive. Los Anexos están disponibles en www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria4/ongs/programasOng.htm

jueves, 19 de julio de 2012



FIESTAS SIN RIESGOS

Desde el 19 de julio hasta el domingo, El Festival Cervezas del Mundo abre sus puertas en Salinas,  vecinos/as y visitantes podrán degustar variedades distintas, además de productos gastronómicos.
Por eso, desde EPS/Plan sobre drogas, queremos recordaros la información publicada el pasado 5 de julio sobre este Festival en Piedrasblancas, con el animo de prevenir conductas de riesgo, y sobre todo, recomendamos consumo responsable y moderado, en esta y otras festividades.

Diptico informativo de la DGT sobre alcohol y conducción "LO QUE TIENES QUE SABER":
recoge información sobre los efectos del alcohol en la conducción, la tasa de alcoholemia, límites permitidos y sanciones. file:///C:/Documents%20and%20Settings/Panadero/Mis%20documentos/recursos/Sustancias/ALCOHOL/Alcohol_conduccion.pdf

Sexo y drogas:
Spot para TV de la campaña uruguaya de reducción de daños y riesgos  asociados al consumo de alcohol de la Secretaría de Juventud de la Intendencia de Montevideo, La junta Nacional de Drogas, la Facultad de Psicología y la ONG El Abrojo. http://www.youtube.com/watch?v=nMxX_NRe5Fs

Web del Ayto de Portugalete:
¡¡¡Tener relaciones sexuales yendo cieg@s puede acabar muy mal. Podemos pasar de la protección (embarazo, bichos…), llenarnos de miedos y angustias innecesarias o sentirnos fatal por haberlo hecho con quien no queríamos y de la forma menos prevista.!!!

POR ÉSO TE RECOMENDAMOS QUE:

  • La mejor manera de disfrutar de las relaciones y del sexo (llegue hasta donde llegue) es ser consciente, sin perdernos ningún detalle.
  • Si cuando tomamos alguna droga nos descontrolamos fácilmente, podemos acabar haciendo cosas de las que después nos arrepentimos. Tenemos diferentes posibilidades:
    • No tomemos tanto (para no perder el control).
    • No tomar nada.
    • Si hablamos de alcohol, mejor bebidas suaves: cerveza, claras… O poco alcohol en el cubata.
    • Aguantar con conciencia y control toda la noche, para saber qué queremos hacer y qué no (hasta el final).
  • No demos por hecho en que sea la otra persona la que llevará los preservativos (si los vamos a necesitar).
  • Si alguien nos invita a tomar alguna droga (es más fácil que sea un tío), quizás nos está tirando los trastos. Aceptarla a veces implica entrar en su juego:
    • Si esta última es la que nos acabará de tumbar, quizás mejor no tomarla.
    • Siempre podemos explicarle que sin necesidad de invitarnos también nos gustará hablar con él o con ella (si es éso lo que queremos).
    • También podemos preguntarle si se confundirá, en caso de que nos dejemos invitar.
  • Recuerda que las chicas ¡nos la jugamos más!:
    • Es más fácil que nos arrepintamos si las cosas no van bien después de una noche de fiesta (aunque a los tíos también les puede pasar).
    • Nos preocupamos más de nuestra intimidad.
    • Quizás valoramos más conocer a la otra persona y nos gustan menos los ligues de una noche.
    • Tenemos más riesgos en la sexualidad (con las infecciones y con embarazarse).
Nuestra recomendación es que evites las relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol y otras drogas. Aunque escuches muchas historias donde las drogas te lo facilitan, la excitación y el orgasmo se lleva mal con los “kolokones”. Te puedes perder muchas sensaciones, controlas menos y puedes llevarte más sustos que placer.

OTRO ASPECTO A CUIDAR...QUE HABLA POR SI SOLO: CUIDA TU ESPACIO, TU BARRIO, TU FIESTA, 
MANTENGAMOS LIMPIO EL ENTORNO, POR EL BIEN COMÚN

Deseando no llegar a situaciones de vulnerabilidad:
Alcohol y violencia


RECORDATORIO: PROHIBICIÓN DE VENTA DE ALCOHOL A MENORES DE 16 AÑOS
(Ley 5/90 sobre prohibición de venta de bebidas alcohólicas a menores de 16 años)

Conclusiones de la encuesta ESTUDES 2010 
(realizada a menores entre 14-18 años, datos de Asturias) 

miércoles, 18 de julio de 2012

NOTICIA:
La Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (Fepad) alerta de una mayor adulteración de las drogas tras un análisis toxicológico



Valencia (14.7.12).- Un grupo de investigadores de la Fundación para el  Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias, FEPAD, junto con doctores de varios departamentos de la Universidad CEU Cardenal Herrera, la Universidad de Valencia y la Universidad CEU San Pablo de Madrid están desarrollando una línea de investigación para conocer los distintos componentes existentes en las drogas que se están consumiendo, actualmente, entre la población juvenil. 

El Sistema de Detección Temprana (SDT), llevado a cabo por FEPAD orienta a los expertos sobre los nuevos hábitos de consumos en los contextos de ocio, así como sobre las distintas sustancias de consumo. El SDT permite conocer el uso de nuevas drogas y la detección precoz de los problemas asociados al consumo de éstas

De ahí que el equipo de investigación de FEPAD haya iniciado una línea de colaboración con las distintas universidades para completar la información que se obtiene a través del SDT y con la finalidad de conocer exactamente qué tipo de sustancias adictivas se están consumiendo a pie de calle. Los expertos están analizando muestras de diferentes tipos de sustancias, como la cocaína, cannabis, hongos alucinógenos o MDA, para comprobar su composición y la presencia de adulterantes peligrosos que puedan agravar los riesgos para la salud del consumidor.

En la fase inicial de este estudio se está observando que existe una mayor adulteración de las drogas en general. Además, se corrobora la popularización de nuevas tendencias como el autocultivo de hongos alucinógenos, en su mayoría obtenidos a través de los kits que se promocionan a través de internet, lo que pone de manifiesto la fácil accesibilidad que tienen los jóvenes a estas sustancias.

La cocaína presenta sustancias tóxicas como la fenacetina

En las muestras analizadas de cocaína se observa muy poca presencia de esta sustancia (cocaína) con porcentajes muy bajos e inferiores al 15%. En cambio, existe abundante presencia de adulterantes como la cafeína, la lidocaína (anastésico local) y otros más peligrosos como la fenacetina. Este fármaco en concreto pertenece al grupo de los analgésicos antinflamatorios no esteroideos y se retiró del mercado por sus efectos adversos graves. Estos efectos son nefrotóxicos (tóxicos para el riñón). De hecho, un uso continuado de fenacetina puede producir además, de toxicidad en el hígado, depresión respiratoria, pérdida de conocimiento e incluso llevar al paro cardiaco.

Con respecto al cannabis las muestras analizadas presentan en algunos casos altos niveles de THC (principio activo), lo que supone un incremento de los efectos nocivos. Además, se han observado sustancias adulterantes como papel, fibras textiles, polvo, hongos filamentosos, pelo animal e insectos.

En cuanto al hachís se ha detectado resina en mayor o menor densidad, y sustancias adulterantes como el papel u hongos filamentosos, aunque la presencia suele venir relacionada con el proceso de transporte de la droga, y en el caso del hachís influye el proceso de obtención y prensado de la resina.

Uno de los aspectos que advierten los investigadores es que actualmente algunos jóvenes no diferencian, e incluso confunden, las pastillas de MDA (metilendioxianfetamina) y MDMA. De hecho hacen referencia a ellas como MD, lo que les lleva a no conocer realmente lo que están ingiriendo, y por lo tanto, desconocen los efectos reales. En las pastillas que se han analizado sólo una cuarta parte contienen MDA y el resto presenta concentraciones diversas de MDMA y de otras sustancias.

Por todo ello, los expertos que trabajan en esta línea de investigación advierten de la necesidad de alertar a la población y en especial a las personas consumidoras de la presencia de estos elementos tóxicos que pueden dañar gravemente la salud, con el fin de incrementar la percepción de riesgo ante el consumo de drogas
Fuente: FEPAD

martes, 17 de julio de 2012

CAMPAÑA DE LA FAD: EL TIEMPO QUE DEDICAS AL ALCOHOL, SE LO QUITAS A TODO LO DEMÁS



144 horas es el tiempo que dedican más de un millón de jóvenes españoles/as al consumo de alcohol en verano. En un experimento real, un joven ha dedicado el mismo tiempo a aprender a hacer surf desde cero. Este es el concepto creativo de la nueva campaña de sensibilización de la FAD, "El tiempo que le dedicas al alcohol, se lo quitas a todo lo demás”, que tiene como objetivo sensibilizar y propiciar la reflexión sobre el consumo de alcohol en verano. 

  
Se dirige específicamente a adolescentes y jóvenes e intenta hacer patente la cantidad de tiempo que invierten en verano en formas de ocio en las que el alcohol tiene una presencia predominante. El consumo intensivo de alcohol (borracheras) ha aumentado entre los jóvenes españoles en los últimos años.

La campaña se compone de tres spots para televisión, una cuña de radio, una gráfica para prensa y publicidad exterior, y la página web 144horas.com.  Permanecerá activa cuatro meses.
Para más información: http://www.fad.es

DECÁLOGO DEL NADADOR Y LA NADADORA: Recomendaciones.

Aprovechamos para recordaros que tenéis disponible la información para aliviar el exceso de calor y prevenir sus efectos a través del  folletin informativo "Cuida tu Salud": protégete del  Calor" (puedes consultarlo en el siguiente enlace)
 http://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Salud%20Publica/As_Vigilancia/Informes%20epidemiol%C3%B3gicos/Calor/CUIDA%20TU%20SALUD_triptico.pdf
PRACTICANDO SALUD CON...
FSG Y EL CENTRO COMUNITARIO DE SANGRE Y TEJIDOS DE ASTURIAS
El pasado 9 de julio tuvo lugar el TALLER DE SANGRE en la escuela de verano de la FSG (Fundación secretariado Gitano).
La charla intenta sensibilizar a nuestros/as jóvenes de la necesidad de donar sangre.

A lo largo del mes de julio y mediados de Agosto, la FSG organiza una escuela de verano donde se da apoyo escolar, se trabajan temas como la educación vial, el ejercicio físico, primeros auxilios y por supuesto, el ocio entre otros.
Todo ello gracias a su coordinadora: Diana Reyes, pero también a otros/as profesionales (policias, salvamento, centro comunitario de sangre y tejidos de Asturias, profesionales de la enseñanza y el ámbito educativo, voluntarios/as...) y sobre todo a nuestros y nuestras jóvenes.

lunes, 16 de julio de 2012


Recursos para familias y profesionales: PREVENCION FAMILIAR
El objetivo de esta plataforma es ofrecer un espacio de encuentro y discusión, donde puedan tratarse aquellos temas que preocupan a las familias en relación a los estilos de vida de sus hijos/as y los contextos donde estos desarrollan sus actividades de ocio y diversión.
También el de ofrecer una serie de recursos tales como publicaciones y programas de prevención familiar, que ayuden a los padres/madres a tratar estos temas; y de herramientas que les permitan comunicarse entre ellos/as y con otros/as profesionales para abordar dudas y preocupaciones.

Más info: http://www.prevencionfamiliar.net/
Katarsis : documental sobre alcoholismo
Documental centrado en el tema del alcoholismo y dirigido por el asturiano Iñaki Ibisate. En él recoge las experiencias de varias personas ex alcohólicas pertenecientes a la Asociación Alcohólicos Anónimos y los argumentos sobre la cuestión de una psicóloga, un psiquiatra, una trabajadora social y un sociólogo, técnicos en el tema de drogodependencias y en concreto de la adicción al alcohol, algunas/os de ellas/os, miembros del Foro de ONG´s.
El Plan sobre Drogas para Asturias cuenta con dos copias de dicho documental con el fin de ponerlas a disposición en servicio de préstamos por periodo limitado a aquellas entidades y profesionales que tengan interés.
En el siguiente enlace podéis un breve trailer del vídeo:

Fuetne: blog del plan sobre drogas para Asturias

viernes, 13 de julio de 2012


Viajes y Drogas. Si Llevas Drogas Encima

Nueva campaña del Plan Nacional sobre Drogas:
"No compres,ni consumas, ni trafiques con drogas en el extranjero 2012"
Si Llevas Drogas Encima,  ...en el avión te cocinan langosta, y el comandante te deja pilotar..
  • Bajo el lema Si te has creído que pasar droga es la solución a tus problemas,te puedes creer todo lo demás
  • De cada 5 españoles detenidos en el extranjero, 4 están por delitos relacionados con las drogas
  • A 30 de junio, 2.009 españoles permanecen detenidos en cárceles extranjeras por delitos relacionados con drogas, lo que representa el 83,4% del total (2.426)
  • Perú, Colombia, Italia, Brasil y Marruecos encabezan el ranking de países con más españoles detenidos por droga.
  • El 29% de los españoles en cárceles extranjeras por drogas se encuentran en países europeos, Holanda entre ellos
  • La campaña, que utiliza los mismos materiales del año pasado, trata de alertar, sobre todo a los jóvenes, de las graves consecuencias del tráfico y /o consumo de drogas en otros países
  • La delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas financia desde hace 12 años esta campaña del Instituto Ramón Rubial, en la que colaboran los ministerios de Justicia y Asuntos Exteriores y Cooperación, AENA y Puertos del Estado